PELOIDES TERMALES > Clasificación

La clasificación actual de peloides se acordó en la Conferencia de la I.S.M.H. en Dax (1949). Se establecen distintos grupos en función del componente sólido y origen del peloide, la naturaleza y temperatura de las aguas minerales, así como las condiciones de maduración (tabla1).

 

Clasificación hidrológica internacional de los peloides (I.S.M.H., 1949)
Denominación del peloide

Componente sólido Origen
Agua mineral

Condiciones de maduración
Fangos
(boue, mud, schlamm, fanghi)
Prevalentemente inorgánico
(mineral)
Sulfurada, sulfatada, clorurada, bromurada, yodurada
Hipertermal,
mesotermal,
hipotermal
a) In situ

b) En tanque
Limos
(limans)

Prevalentemente inorgánico
(mineral)
Agua de mar o de lago salado

Hipertermal


In situ


Turba
(tourbes, peat, moor, torbei)
Prevalentemente orgánico


Alcalina, carbonatada, ferruginosa, sulfurada.
Agua de mar
Hipertermal, mesotermal,
hipotermal
Hipotermal
a) Al aire libre

b) En recinto cerrado
Biogleas
(mousses, barégines, muffe)
Prevalentemente orgánico
(mineral)

Sulfurada


Hipertermal


In situ


Otras biogleas


Prevalentemente orgánico


Agua mineral distinta a la sulfurada

Hipertermal,
mesotermal,
hipotermal
In situ


Sapropelli

mixto

Alcalina, ferruginosa, sulfurada
Hipotermal,

In situ

Gyttja
mixto
Agua de mar
Hipotermal
In situ

 

  • Fangos o lodos: son mezclas hipertermales o hipertermalizadas de un componente sólido, predominantemente arcilloso, y un componente líquido, generalmente agua sulfurada, sulfatada o clorurada, producidas espontáneamente o mediante operaciones de maduración y combinación con aguas termales (en tanque). Son el grupo más usado.
    La fracción orgánica de los lodos contiene sulfobacterias, ferrobacterias, algas, infusorios, además de residuos orgánicos diversos procedentes de la degradación orgánica del suelo (restos vegetales, residuos animales, etc.). Esta fracción que no se mineraliza denomina “humus”.
    Otras denominaciones derivadas de su contenido en humus son mor, mul, y el moder, en los que varía la proporción del componente orgánico.
    Los fangos termales también se pueden clasificar por el tipo de aguas con las que se maduran; así tendremos fangos sulfurados, clorurado-sódicos o salino-yódicos. Los más usados son los que contienen en su fase líquida aguas sulfuradas o cloruradas, madurados in situ o artificialmente en tanques.
    Algunos ejemplos son: Abano-Montegrotto en Italia, Dax en Francia y Archena en España.
  • Limos: están constituidos por mezclas de un componente sólido (arcilla, sílice y calizas) y un componente líquido, agua marina o de lago salado (raramente agua mineral). El origen del componente sólido suele ser el fondo de lagunas o lagos salados, por lo que suele ser abundante el contenido en cloruros, sulfatos, carbonatos y fosfatos, con un componente orgánico mayor que los fangos. Se extraen siempre en su lugar de origen para posteriormente sufrir procesos de empastamiento.
    Los limos más famosos son los del Mar Negro; también se encuentran en Bretaña (Francia) y en el Mar Menor en Lopagán (Murcia, España). Un lodo característico es el del mar Muerto en Israel que es una mezcla de sedimentos de este mar, es decir un limo, mezclado con las aguas sulfuradas de la región.
  • Turbas: son peloides hipertermalizados constituidos por un componente sólido de naturaleza turbosa y un componente fluido de aguas minerales termales cloruradas, sulfuradas, ferruginosas,… a veces de agua de mar o agua dulce mineralizada artificialmente.
    El componente sólido está constituido por vegetales en descomposición y es el más abundante; el componente inorgánico puede llegar al 40% y varía según la composición de la turbera.
    Son muy usadas en el norte de Alemania, Austria, Bélgica, República Checa y otros países del Este donde se emplean con fines médicos, en medicina veterinaria y en nutrición. Son muy famosas las turbas de Neydharting (Austria) que se exportan a numerosos países para su uso en reumatología y traumatismos del deporte. Actualmente se están realizando el aprovechamiento de las turbas en Finlandia tanto para uso termales como cosméticos.
  • Biogleas: son peloides orgánicos naturales (denominados muffe en Italia), constituidos por algas y bacterias -procedentes de fuentes sulfuradas- y un componente líquido, generalmente agua mineral sulfurada.
    Este conjunto de algas y bacterias que se forman en las aguas sulfuradas -y terrenos pantanosos- se agrupan en capas gelatinosas en la superficie o en suspensión, constituyendo una flora cuya función principal es la oxidación de los compuestos azufrados (sulfhídrico, sulfitos, sulfatos,..) y por ello se ha denominado también “sulfuraria”. En Francia se denomina “baregina”, ya que se describió por primera vez en el balneario de Barèges.
    Frecuentemente, los balnearios que poseen aguas sulfuradas utilizan estas biogleas en la preparación de peloides a base de arcillas, como parte integrante de la fracción biológica, enriqueciendo éstos con las sustancias que se generan en el proceso de maduración.
    En algunos peloides orgánicos del mismo tipo, el componente líquido puede no ser agua sulfurada; son las denominadas “otras biogleas” se caracterizan por no poseer componente azufrado, con ausencia por tanto de bacterias como de algas cuyo metabolismo se asocia al azufre.
  • Sapropelli y Gyttja: son peloides mixtos, con un componente sólido de naturaleza orgánica-inorgánica, y componente líquido agua termal o salina.
    El componente sólido se obtiene de los fondos de lagos de agua dulce (más raramente lago salado o laguna turbífera), donde se ha producido una descomposición anaeróbica (sapropelli = cieno putrefacto). En su composición se pueden encontrar capas de sílice, calcáreas, etc. pero también ácidos húmicos y elementos minoritarios y traza como Fe, Cu, Mn, etc., además de un porcentaje de arena, arcilla y sales. En el sapropelli el componente líquido es agua sulfurada y en la gyttja agua salina o marina. Son muy usados en los países del Este de Europa.

 

Bioglea del Balneario de Lobios
Bioglea del Balneario de Lobios
Zapasoft © 2011
SOGAPETER. Sociedad Gallega de Peloides Termales [email protected]